Resumen semanal de noticias BAI Capital: Inversión, economía, migración y real estate en EE.UU. | Semana del 9 al 15 de junio de 2025
Durante la segunda semana de junio, se consolidaron señales de enfriamiento económico, avances regulatorios en temas migratorios, y nuevas oportunidades en el mercado inmobiliario. A continuación, las 10 noticias más relevantes para inversionistas internacionales y familias que evalúan establecerse en EE.UU.
Durante la semana del 9 al 15 de junio, se registraron avances relevantes en inflación, mercados de vivienda, visas de inversión y flujos migratorios legales hacia Estados Unidos. A continuación, los 10 hechos más relevantes para inversionistas internacionales, especialmente desde Latinoamérica, interesados en oportunidades de residencia y retorno financiero en EE.UU.
1. Inflación en EE.UU. se desacelera a 3.3% y fortalece expectativas de recorte en tasas
El índice de precios al consumidor (CPI) en EE.UU. bajó a 3.3% interanual en mayo, levemente por debajo del 3.4% de abril. La inflación núcleo (excluyendo alimentos y energía) también retrocedió a 3.4%, su nivel más bajo en más de tres años.
Los mercados reaccionaron positivamente, con el índice S&P 500 alcanzando nuevos máximos históricos y los bonos del Tesoro operando con menores rendimientos. La Reserva Federal mantuvo la tasa sin cambios en junio, pero dejó la puerta abierta a una baja en septiembre.
Este entorno beneficia especialmente a inversionistas internacionales que analizan oportunidades en real estate o productos financieros respaldados por activos en EE.UU., en particular en sectores como student housing, donde la demanda se mantiene sólida.
2. USCIS acelera emisión de permisos de trabajo para solicitantes de ajuste de estatus
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) reportó que más del 90% de los formularios I-765 (permiso de trabajo) presentados en contexto de ajuste de estatus están siendo procesados en menos de 90 días.
Este cambio favorece a solicitantes EB-5 bajo ajuste concurrente (formulario I-485), quienes ahora pueden comenzar a trabajar o emprender legalmente en EE.UU. en tiempos mucho más breves.
Se espera que esta eficiencia fortalezca el atractivo del ajuste dentro de EE.UU. como vía migratoria, especialmente para familias que ingresan con visa B1/B2 y realizan el cambio legal desde territorio estadounidense.
3. Inversión extranjera en real estate comercial se recupera en Florida
Un informe de Colliers indicó que la inversión extranjera directa en activos inmobiliarios comerciales en Florida creció un 18% en el segundo trimestre de 2025, liderada por compradores de Latinoamérica, Europa y Canadá.
Los segmentos más activos fueron multifamily y student housing, particularmente en ciudades como Miami, Orlando, y Gainesville, donde la combinación de universidades, crecimiento poblacional y oferta controlada resulta estratégica.
Esto confirma que Florida sigue siendo uno de los destinos más seguros y rentables para inversionistas globales, con oportunidades tanto para ingresos por renta como para valorización patrimonial.
4. Visa EB-5 mantiene fuerte demanda desde México, Brasil y Venezuela
Despachos migratorios reportaron que el número de aplicaciones EB-5 provenientes de América Latina se incrementó en un 12% durante mayo y junio, en comparación al bimestre anterior.
México, Brasil y Venezuela continúan liderando el ranking, especialmente en la categoría de ajuste de estatus concurrente para quienes ya están dentro de EE.UU. con visa de turismo o estudio.
El interés se centra en proyectos con retorno fijo, respaldo institucional y viabilidad demostrada. Productos como Archer Place, con ocupación proyectada superior al 95%, se posicionan como opciones seguras para familias que buscan residencia y retorno financiero.
5. Aumenta presión legislativa para expandir el programa de visas E-2 a más países
El Comité Judicial del Senado de EE.UU. discutió esta semana una propuesta para incluir a nuevos países latinoamericanos en la lista habilitada para aplicar a visas E-2, entre ellos Colombia, Perú y Ecuador.
La E-2 permite a ciudadanos de países con tratados comerciales realizar inversiones activas en EE.UU. y obtener una residencia renovable para ellos y sus familias.
Aunque el cambio aún no es ley, la discusión refleja un interés creciente en fomentar la migración legal basada en emprendimiento e inversión productiva.
6. El sector de student housing alcanza nuevo récord de ocupación nacional
Datos de RealPage y CBRE confirman que la tasa de ocupación en viviendas para estudiantes a nivel nacional alcanzó el 96.1% en junio, su máximo en los últimos 10 años.
Los factores clave detrás de este hito incluyen el repunte de aplicaciones internacionales a universidades estadounidenses, la falta de nuevas unidades construidas y el aumento en el número de estudiantes presenciales post-pandemia.
Esto fortalece el modelo de inversión inmobiliaria orientada al sector educativo, como el que impulsa BAI Capital en Gainesville con proyectos como Archer Place.
7. Índice de confianza empresarial en EE.UU. muestra señales de repunte
La Cámara de Comercio de EE.UU. reportó que su índice de confianza empresarial subió a 104 puntos en junio, impulsado por expectativas positivas en los sectores inmobiliario, financiero y tecnológico.
El informe destaca que las pequeñas y medianas empresas lideradas por migrantes representan más del 28% de la creación de empleo en los últimos 12 meses, reforzando el papel estratégico de la inmigración económica.
Para inversionistas extranjeros, este entorno sugiere que el capital humano y financiero foráneo sigue siendo bien recibido en la economía estadounidense, especialmente en sectores donde el dinamismo continúa.
8. Nuevas señales de enfriamiento en el mercado laboral estadounidense
El Departamento de Trabajo informó que las solicitudes semanales de seguro por desempleo aumentaron a 242,000, el nivel más alto desde agosto de 2023.
Aunque la tasa general de desempleo se mantiene estable en 4.0%, los analistas ven estas cifras como un indicio de moderación del mercado laboral, lo que podría justificar futuros recortes de tasas por parte de la Fed.
Esto favorece a compradores internacionales que buscan ingresar al mercado inmobiliario antes de que bajen las tasas y suban nuevamente los precios, especialmente en zonas de alta demanda como Florida.