BAI Capital en Español
image for Obtener
Invierta en Estados Unidos con BAI Capital Obtenga asesoría gratuita y confidencial Obtener
Autor: ignacio

Resumen Semanal de Noticias – 10 al 14 de marzo de 2025 – BAI Capital

Esta semana estuvo marcada por movimientos clave en los mercados financieros, decisiones de política económica y tensiones comerciales que podrían impactar el crecimiento de EE.UU. La inflación mostró señales de enfriamiento, aunque la incertidumbre sobre tarifas y medidas económicas sigue pesando en el panorama global.

El mercado bursátil enfrentó una fuerte volatilidad con caídas significativas, mientras que la Unión Europea anunció nuevas represalias comerciales contra EE.UU. En el ámbito migratorio, la designación de Joseph Edlow como nuevo líder de USCIS y el bloqueo judicial a la Ley de Enemigos Extranjeros han sido puntos de gran relevancia. Además, los desarrolladores inmobiliarios continúan buscando estrategias para mitigar el impacto de los aranceles en los materiales de construcción.

A continuación, te presentamos un análisis detallado de las noticias más importantes en macroeconomía, inversión, real estate e inmigración , con información clave para entender cómo estos cambios pueden afectar los mercados y las oportunidades de inversión en EE.UU.

Inflación en EE.UU. cae al 2.8%, pero las tarifas podrían presionar los precios al alza

La inflación en EE.UU. bajó al 2.8% en febrero, sorprendiendo a los mercados con una cifra menor a la esperada. El índice de precios al consumidor (CPI) mostró una desaceleración en el crecimiento de precios, lo que refuerza la expectativa de que la Reserva Federal pueda mantener su política monetaria estable en el corto plazo.

Sin embargo, el núcleo del IPC, que excluye los precios volátiles de alimentos y energía, aún creció un 3.1%, lo que sugiere que la inflación subyacente sigue siendo una preocupación. Algunos economistas advierten que la inflación podría repuntar si se implementan nuevas tarifas a bienes importados.

En particular, los aranceles propuestos por la administración de Trump sobre productos chinos y europeos podrían revertir la reciente caída de la inflación. A medida que los costos de producción aumentan, las empresas pueden trasladar esos costos a los consumidores, impulsando los precios nuevamente.

Imagen representativa de cuanto hay que invertir en Estados Unidos

Las acciones se desploman mientras aumentan las señales de recesión

El mercado de valores experimentó una fuerte venta masiva esta semana, con el Dow Jones cayendo más de 600 puntos en un solo día y el S&P 500 perdiendo más del 2% de su valor. La volatilidad ha aumentado significativamente a medida que los inversores reaccionan a las crecientes preocupaciones sobre una posible recesión.

Factores como el enfriamiento del crecimiento económico, las tensiones comerciales con Europa y China, y las preocupaciones sobre la política monetaria han generado incertidumbre en los mercados. La reciente caída de las acciones ha empujado a algunos índices clave a territorio de corrección, lo que indica una pérdida superior al 10% desde sus niveles más altos.

Los analistas señalan que la incertidumbre política y económica, sumada a la posibilidad de nuevos aranceles y cambios en las tasas de interés, seguirá impactando la confianza de los inversionistas en los próximos meses.

Imagen representativa sobre tipos de capital en USA - Different types of capital

Europa responde a EE.UU. con $28 mil millones en aranceles

La Unión Europea anunció nuevas tarifas por $28 mil millones como respuesta a los aranceles impuestos por la administración Trump sobre el aluminio y el acero. Esta medida afecta productos estadounidenses clave, incluyendo metales, productos agrícolas y bienes manufacturados.

El conflicto comercial entre EE.UU. y la UE se intensifica en un momento de incertidumbre económica global. Las empresas estadounidenses que dependen del comercio con Europa podrían verse afectadas por los nuevos costos, lo que podría impactar negativamente la producción y el empleo en sectores clave.

Bruselas ha dejado claro que estas represalias buscan igualar el impacto económico de las medidas estadounidenses. La industria manufacturera y agrícola de EE.UU. podría enfrentar desafíos adicionales si no se logra una resolución diplomática en los próximos meses.

Inversión EB-5

China invierte en secreto en empresas de Elon Musk

Inversores chinos han comenzado a adquirir participaciones en empresas de Elon Musk, incluyendo SpaceX, Neuralink y Xai. A través de fondos privados y gestores de activos, los inversionistas buscan aprovechar la influencia de Musk en tecnología y su relación con figuras clave en la política estadounidense, como Donald Trump.

Según informes, los gestores de capital han promocionado los lazos de Musk con Trump para atraer inversiones extranjeras. Esto plantea preguntas sobre la influencia de los capitales chinos en sectores estratégicos de EE.UU., especialmente en tecnología aeroespacial e inteligencia artificial.

Las autoridades estadounidenses podrían aumentar la supervisión sobre estas inversiones, dado el creciente escrutinio sobre la presencia china en sectores críticos. La administración de Biden ha reforzado medidas para evitar adquisiciones extranjeras en industrias sensibles.

USCIS tendrá nuevo líder: Trump nombra a Joseph Edlow

El 11 de marzo, el expresidente Donald Trump nombró a Joseph Edlow como director del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS). Edlow, conocido por su enfoque en políticas migratorias restrictivas, ha trabajado previamente en la implementación de medidas más estrictas en el sistema de visas y ajustes de estatus.

Su nombramiento podría significar un endurecimiento en la administración de beneficios migratorios, lo que afectaría a quienes buscan la residencia legal o naturalización en EE.UU. Analistas creen que bajo su liderazgo, podrían reactivarse medidas de la era Trump, como una mayor fiscalización en solicitudes de asilo y procesos de inmigración basados en empleo.

El anuncio ha generado preocupación entre grupos pro-inmigrantes, que advierten sobre posibles demoras en la tramitación de solicitudes. Sin embargo, los partidarios de una inmigración más regulada ven su nombramiento como un paso hacia una mayor seguridad fronteriza y control migratorio. Lee el artículo completo aquí.

Imagen representativa de USCIS

Estados con escasez de médicos recurren a profesionales extranjeros

Ante la creciente crisis en el sistema de salud, varios estados de EE.UU. han comenzado a aceptar más médicos formados en el extranjero para cubrir la escasez de personal. Este enfoque bipartidista demuestra que las políticas migratorias pueden beneficiar a sectores clave, como el de la salud.

Estados como Texas, Florida y California han flexibilizado los requisitos para que médicos internacionales puedan obtener licencias más rápido. Esto ha sido clave para reforzar hospitales en áreas rurales y regiones con altas demandas de atención médica.

Los defensores de estas políticas destacan que los médicos extranjeros aportan experiencia y diversidad al sistema de salud, ayudando a reducir los tiempos de espera y mejorar la calidad del servicio en comunidades desatendidas.

Médicos extranjeros en Florida

Los constructores acumulan madera y buscan alternativas ante aranceles

El sector de la construcción en EE.UU. está enfrentando nuevos desafíos debido a los aranceles en materiales como la madera y el acero. Ante el temor de más aumentos de costos, los desarrolladores han comenzado a almacenar insumos y explorar alternativas para minimizar el impacto en los proyectos inmobiliarios.

Empresas constructoras han reportado que el costo de la madera ha subido significativamente, lo que podría reflejarse en precios más altos para compradores de viviendas nuevas. Como resultado, algunas compañías están recurriendo a materiales alternativos o cambiando estrategias de diseño para reducir costos.

La incertidumbre sobre las políticas comerciales y la demanda de vivienda en EE.UU. mantienen al sector en una posición desafiante. Sin embargo, algunos analistas ven oportunidades para nuevas tecnologías y materiales que podrían transformar la industria.

Compass en negociaciones para comprar la inmobiliaria de Warren Buffett

Compass, una de las firmas inmobiliarias tecnológicas más grandes de EE.UU., está en conversaciones para adquirir la división de corretaje de bienes raíces de Berkshire Hathaway, la firma de inversión de Warren Buffett.

Esta posible adquisición consolidaría a Compass como un actor clave en el mercado inmobiliario, combinando su enfoque tecnológico con la sólida reputación de la firma de Buffett. Si se concreta, la compra podría redefinir el sector y dar a Compass una ventaja competitiva en un mercado inmobiliario cada vez más digitalizado.

El interés de Compass en esta adquisición refleja la tendencia de modernización en la industria del real estate. La integración de tecnología y datos en el proceso de compraventa está cambiando la forma en que los inversores y compradores interactúan con el mercado.

Ron DeSantis intensifica su agenda política en Florida

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, está implementando políticas que buscan reforzar su posición dentro del movimiento conservador. Entre sus iniciativas recientes se encuentra la creación del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), una medida que ha generado debate sobre su necesidad y costo. Además, DeSantis ha propuesto eliminar el impuesto a las propiedades, una iniciativa que enfrenta críticas por su viabilidad y posibles consecuencias para las finanzas estatales.

En materia migratoria, el gobernador ha adoptado una postura más estricta, aumentando las penas para inmigrantes indocumentados y asignando recursos adicionales a la policía de migración. Estas acciones han generado controversia y críticas tanto de la oposición como de sectores dentro de su propio partido.

Analistas políticos sugieren que estas maniobras podrían estar orientadas a fortalecer su perfil de cara a las elecciones de 2026 y una posible candidatura presidencial en 2028. La propuesta de que su esposa, Casey DeSantis, continúe su legado como gobernadora ha sido vista como una estrategia para consolidar su influencia en la política estatal y nacional.

Ron deSantis

Inmigrantes contribuyen con el 19.2% de los impuestos en Estados Unidos

La inmigración juega un papel crucial en la economía de Estados Unidos. En 2023, los inmigrantes aportaron 651,900 millones de dólares en impuestos federales, estatales y locales, representando el 19.25% de la recaudación federal. Entre estos, los indocumentados contribuyeron con 89,900 millones de dólares.

A pesar de su significativa contribución fiscal, muchos inmigrantes no tienen acceso a deducciones o beneficios como el Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo (EITC). Además, representan una proporción importante de la fuerza laboral en sectores como la agricultura y la construcción.

La deportación masiva de inmigrantes, como propone la Administración de Donald Trump, podría tener un impacto negativo en la economía federal y local, eliminaría una base tributaria vital y afectaría a numerosas familias.

Imagen representativa de Mercado de bienes raíces en EE.UU.

Añadir comentario


* Todos los campos son obligatorios.

Todavía no hay comentarios en esta publicación.

Facebook BAI Capital button Instagram BAI Capital button Linkedin BAI Capital button

Related articles

Reciba nuestras novedades

Entérese de todas las oportunidades que tendrá para invertir en Estados Unidos y obtener la Green Card

BAI Capital newsletter image